martes, 4 de diciembre de 2007

TIPOS DE CAMBIO.

Tipo de cambio: Es el valor de una moneda expresado en otra. El valor a una moneda las da las reservas internacionales.

Tipos de cambio:
-libre.
-controlado.

Balanza de pagos: Es el instrumento que registra las importaciones y exportaciones del país con el resto del mundo.

Cuenta corriente:
B + S + Tr

Cuenta capital:
Títulos de crédito .
Tierra.

Producto nacional bruto: Suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad en un periodo determinado, que generalmente es un año.
PNB = Ing + d + imp ind - sub.

Producto interno bruto: Suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país.
PIB = PNB - Rfx.

Producto nacional neto: Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones).
PNN = PNB - d.

Ingreso nacional: Suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no distribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año.
IN = PNN - im.ind. + sub.

Ingreso privado: Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública.
I PRIV = IN - cont. al s.s. - utl. emp. est. - imp. ut. emp.

Ingreso personal: Parte del ingreso que reciben los individuos antes que pagar los impuestos directos.
I Pe = I priv - ut. no dist.

Ingreso personal disponible: Parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos.
I Pe D = I Pe - imp. dir.

martes, 27 de noviembre de 2007

MEDIDAS ANTICÍCLICAS.

El ciclo y la crisis son inevitables en el sistema capitalista, sin embargo el estado se ha encargado de la polìtica econòmica, toma medidas siempre que se presenta la crisis. Estas medidas anticìclicas o anticrisis tienen la finalidad de evitar la llegada de la crisis, y , aunque no lo logran hacen que sus efectos sean menos nocivos.Las crisis no pueden eliminarse completamente.

Se ha tratado de disminuir su impacto a travès de medidas como las siguientes:

a) El estado ha incrementado sustancialmente su demanda, sobre todo a travès de gastos militares y creaciòn de empleos muchas veces improductivos. Este gasto del estado constituye una distribuciòndel ingreso y , por lo tanto, un incremento en la demanda, pero a costa de disminuir la tasa de ganancia.

b) Incremento de la demanda externa tratando de vender en el exterior los productos que no se venden en el mercado interno, lo que a su vez ocaciona una serie de problemas en la balanza de pagos de los paises comerciantes.

c) Otra medida ha sido la de incrementar y estimular la acumulacion y concentracion de capital, lo que ha conducido a la monopolizciòn y que a su vez ha permitido desarrollar y planificar mejor las actividades de muchas empresas.

d) Una soluciòn general que se ha pretendido dar el problema de la crisis ha sido la de disminuir el valor relativo de la fuerza de trabajo a travez del incremento generalizado de precios, o bien por medio del control de sindicatos para que sus agremiados no demanden aumento de salarios.

TIPOS DE CRISIS.

CRISIS: es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista.

CRISIS FINANCIERA: Se da dentro de la crisis económica del capitalismo y se manifiesta en que el sistema financiero del pais tiene problemas para realizar sus funciones.

CRISIS DE SOBREPRODUCCIÒN: Se manifiesta como una fase del ciclo capitalista; se da en forma de super producción de muchas mercancías que tienen dificultades para venderse.las empresas quiebran o reducen su producción, incrementando el desempleo y el subempleo..

CRISIS DE DESPROPORCIÓN: Se da cuándo no hay una elaborada proporción en el consumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los particulares.

CRISIS DEL PROCESO DE ACOMULACIÓN: Con el capital que ha acumulado, el capitalista invierte en capital constante y en fuerza de trabajo.

CRISIS CRÓNICA DE REALIZACIÓN: Se da por que la desproporción entre la producción y el consumo se incrementa constantemente y el capitalista no puede obtener sus ganancias hasta que no vende sus producción.

CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO: Estado general del sistema capital del mundo y que abarca todos los aspectos de su vida económica, política e ideologías.

CRISIS AGRARIA: Es una crisis de sobre producciòn agrícola que se manifiesta por los problemas del sector industrial y comercial.

lunes, 26 de noviembre de 2007

CICLOS ECONÒMICOS.

CICLO: periodo en que se cumple una serie de fenomenos realizados en un orden determinado.

CICLO ECONÒMICO: conjunto de fenomenos econòmicos que se producen en una epoca o periodo determinado.

CRISIS: es donde termina un ciclo capitalista y vuelve a empezar otro ciclo. se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta que es precisamente la crisis.

RECESIÒN: hay un retroceso relativo de toda la actividad econòmica en general.

DEPRESIÒN: hay perdidas de estancamiento donde se detiene el proceso de producciòn.

RECUPERACIÒN: se caracteriza por una reanimaciòn de todas las actividades economicas.

AUGE: toda actividad econòmica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo.

TIPOS DE CICLOS:

CILCOS KONDRATIEFF O GRANDES CICLOS: se llaman asi en honor de kondratieff, que fue el primer investigador que hizo un estudio cientifico de ellos. tiene una duración aproximada de 60 años.

CICLOS JUGLARES O MEDIANOS: ciclos cuya duración aproximada es de 15 a 17 años. algunos de estos ciclos solo tienen la duración de 10 años.

CICLOS KIPCHY O PEQUEÑOS: ciclos que tienen una duración aproximada de 40 meses, es decir, un poco mas de 3 años.

CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS.

*son inherentes al sistema capitalista. mientras exista capitalismo habrá ciclos; es decir, son estructurales por que su funcionamiento depende del propio sistema.
*son necesarios para el propio funcionamiento del sistema capitalista que permite ir eliminando y renovando las condiciones, aunque a una escala cad vez mayor.
*aunque siempre han existido los ciclos en el capitalismo, se presentan en forma especifica y diferente en cada ocación.
*en el ciclo económico se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista.
*los ciclos económicos se manifiestan y se relacionan directamente con la economía del mercado, no se manifestará el ciclo.

jueves, 22 de noviembre de 2007

CUESTIONARIO.

1.- DEFINE EL SALARIO: Es el valor de cambio de la fuerza de trabajo expresado en dinero· Es la remuneración al factor trabajo· Es el p0ago de la mano de obra.

2.- SEÑALA ALGUNOS CONCEPTOS AFINES DE SALARIO: Sueldo· Cobro· Percepción· Paga· Devengo· Haber· Retribución· Remuneración· Honorarios.

3.- ENUNCIA ALGUNOS TIPOS DE SALARIO: Individual , total , nominal , real , base , mínimo , por tiempo , por obra determinada.

4.- DEFINE LOS ANTERIORES TIPOS DE SALARIO:

SALARIO TOTAL : Conjunto de ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado .

SALARIO REAL : Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe .

SALARIO NOMINAL : Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo , es la expresión monetaria del precio del trabajo .

SALARIO BASE: Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador.

SALARIO MINIMO: Es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador , representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia.

SALARIO POR TIEMPO: Es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo.

SALARIO POR OBRA DETERMINADA: Es el que se calcula sobre la base de la determinación de un trabajo especifico .

SALARIO RELATIVO: Proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista ( ganancia ) y que acumula como capital .

SALARIO MAXIMO: Es el que puede obtener un trabajador como tope y en esa organización no podrá ganar mas .

SALARIO PROMEDIO: Conjunto de los ingresos de todos los asalariados , dividido entre el numero de trabajadores .

SALARIO CONTRACTUAL: Es el que esta determinado en el contrato colectivo de trabajo.

5.- EXPLICA LA RELACION ENTRE SALARIO , PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD:
-La producción y la productividad son determinantes para el salario.

6.- ENUNCIA LA LEY DE BRONCE DE LOS SALARIOS:
- El salario esta rígidamente fijado dentro de los limites del costo de subsistencia , de los trabajadores.

7.- ENUNCIA QUE ES EL CAPITAL:
- Es todo lo que hace posible la producción , es el conjunto de los medios de producción.

8.-ES LO MISMO DINERO QUE CAPITAL:
-No es lo mismo el dinero se gasta y el capital se genera.

9.-DEFINE EL CAPITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE Y ADMINISTRATIVO:
-Contable ( se define como la diferencia entre lo que es propio de la empresa y lo que no lo es· Administrativo ( es uno de los 2 recursos con los que cuenta la organización para lograr sus objetivos ).

10.-POR QUE SE AFIRMA QUE EL CAPITAL ES EL MOTOR BASICO DEL SISTEMA CAPITALISTA:
- Por que el capital necesita del trabajo asalariado y este del capital.

11.-ENUNCIA LOS TRES ELEMENTOS DEL VALOR DE UNA MERCANCIA , SEGÚN MARX:
- Capital constante· Capital variable· Plusvalía.

12.-COMO SE GASTA LA PLUSVALIA:
-Se destina al consumo y parte ala inversión.

13.-ENUMERA ALGUNAS CLASIFICACIONES DE CAPITAL:
- Según la esfera de producción ( industrial , comercial y de prestamos , productivo , usuario, financiero, ficticio, mercantil , monetario )
-Según el punto de vista técnico ( fijo y circulante )
-Según el propietario ( privado social)
-Según la acumulación ( bruto , neto )
-Según el origen ( nacional , extranjero ).

14.-EXPLICA LA TASA DE PLUSVALIA:
- Se llama también tasa de explotación y expresa la relación entre trabajo excedente y trabajo necesario.

15.-DEFINE LA COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL:
- Es la relación que existe entre el capital constante y el capital total utilizado.

16.- DA UN EJEMPLO DE LA TASA DE GANANCIA:
Se tiene una ganancia es de 66% lo que indica que el rendimiento del capital es de 66% o bien que por cada 100 unidades invertidas se obtiene 66 de ganancia.

17.-DEFINE LA GANANCIA O BENEFICIO:
- Es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.

18.-SEÑALA LAGUNAS CLASES DE GANANCIA:
- De acuerdo con la producción ( industrial y comercial )
-De acuerdo con su monto ( mínimo , medio y extraordinario ).

19.-EXPLICA LA RELACION ENTRE GANANCIA Y PLUSVALIA:
- La ganancia es una parte o una de las formas en que se presenta la plusvalía , en la medida que crezca la plusvalía , aumenta la ganancia y viceversa.

20.- ENUNCIA LOS TIPOS DE PLUSVALIA EXISTENTES:
- Absoluta , relativa , y extraordinaria.

21.-CUAL ES LA RELACION ENTRE INVERSION , GANANCIA Y EXEDENTE:
- La inversión productiva contribuye al incremento de la producción de la productividad del empleado , pero su finalidad es la obtención de ganancias.

22.-DEFINE LOS TRES TIPOS DE EXEDENTE SEGÚN BARON:
-Excedente económico real
-Excedente económico potencial
- Excedente económico planificado.

23.-DEFINE EL INTERES:
-Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a prestamos.

24.-QUE ES LA TASA DE INTERES:
-Es la relación que existe entre el capital de prestamos y la cantidad de ingresos excedente que le propicia a su propietario , se multiplica por cien.

25.-ENUMERA ALGUNAS CLASES DE INTERES:
-Interés a corto plazo , a largo plazo , nominal , efectivo , simple , y compuesto.

26.-DEFINE LA RENTA:
-Es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrícolas.

27.- ENUMERA LAS CLASES DE RENTA QUE EXISTEN:
-Renta absoluta
- Renta diferencial
·-Renta de situación.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

LA RENTA.

Renta: es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrìcolas.

TIPOS DE RENTA:

Renta absoluta: parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, unicamente por ser dueños de la tierra.

Renta diferencial: es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo mas productivo que en otras tierras.

Renta de situaciòn(geogràfica): es aquella que reciben los dueños de la tierra por tener una mejor situaciòn respecto al mercado que sus competidores.

INTERÉS.

Interés: Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción.

Formula de la tasa de interés:
r= I/c x 100

Donde: C= capital I= interés.

TIPOS DE INTERES:

Interés a corto plazo: El que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo.

Interés a largo plazo: El que se recibe por créditos que pasan de un año.

Interés nominal: Es el que se dice que se cobra por determinado crédito.

Interés efectivo: Es el que realmente se cobra.

Interés simple: Es el que se cobra por el uso del capital en un periodo determinado.

Formula del interés simple: I = C x r x t/100

Donde: I = interés r= tasa de interés t= tiempo C= capital

GANANCIA.

Ganancia: Ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.

TIPOS DE GANANCIA:

Ganancia Indistrial: Aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en alguna rama del sector industrial (capital Industrial).

Ganancia Comercial: La que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en la esfera del comercio (capital comercial).

Ganancia Minima: Es aquella que obtienen los capitalistas y que les permite continuar como tales.

Ganancia Media: Promedio o cuota general de ganancias que obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital.

Ganancia Extraordinaria: Es la que obtienen algunos capitalistas encima de la ganancia media.

lunes, 5 de noviembre de 2007

EL CAPITAL.

CAPITAL: es un conjunto de bienes o suma de dinero la cual siempre es posible convertir en bienes que se destinan al fin de procurarse un ingreso.

TIPOS:

Capital constante: Parte del capital que se encuentra representada por medios de producción: Edificios, instalaciones, maquinaría, combustible, materias primas y materias auxiliares. El valor de este capital no cambia durante el proceso de producción.

Capital variable: Parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuerza de trabajo; se encuentra representado por el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incrementado es la plusvalía).

El capital se clasifica también de acuerdo con la esfera de producción en que se aplica:

Capital industrial: Es el que se invierte en todo tipo de industrias (extractivas y de transformación). Este capital crea plusvalía porque funciona en la esfera de la producción.

Capital comercial: El que se invierte en la esfera de la circulación. La forma e que obtiene ganancias es mediante la compra y venta de mercancías.

Capital de préstamo: Es el que existe en forma monetaria y su propietario lo presta para obtener la remuneración adicional, que es el interés.

Capital ficticio: Es el que existe en forma de títulos de valor (acciones, obligaciones, bonos, cédulas) que no tiene un valor intrínseco, sin embargo proporciona un ingreso a quien lo posee.

Capital financiero: Fusión que existe entre el capital industrial y bancario. El capital financiero se forma en la etapa imperialista del capitalismo. Los recursos bancarios se transfieren a la industria y los de ésta a la banca.

Capital mercantil: Tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. Ayuda al proceso de realización de la mercancía.

Capital monetario: Capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona ganancias a través de la explotación del trabajo ajeno.

Capital productivo: Tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva, es decir, cuando el capital ya adquiere medios de producción y fuerza de trabajo adecuados (crea plusvalía).

Capital usuario: Tipo de capital que contribuyó a preparar las condiciones para que surgiera el capit6alismo. Esta forma de capital proporciona interés a su propietario. Actualmente este capital existe en los países dependientes y atrasados.

Desde el punto de vista técnico, el capital productivo se clasifica en:

Capital fijo: Parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, maquinaría, aparatos y herramientas.

Capital circulante: Parte del capital productivo que se invierte en materias primas, combustibles, materiales auxiliares y fuerza de trabajo. Este capital transfiere íntegramente su valor a la mercancía producida en un solo periodo de producción.

Según el propietario del capital y el fin a que se destine, puede clasificarse en:

Capital privado o lucrativo: Aquel que pertenece a las particulares y cuya finalidad es la obtención de lucro o ganancias.

Capital social o productivo: Aquel que pertenece a la sociedad.

De acuerdo a la acumulación el capital es:

Capital bruto: Inversión que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo, pero incluye la depreciación. Sirve en buena mediad para reponer el equipo que se desgasta en el proceso productivo.

Capital neto: Inversión real que se efectúa en medios de producción y fuerza de trabajo, una vez deducida la depreciación. Representa el monto de acumulación de capital.

Según el origen el capital es:

Capital nacional: Es el que proviene de los habitantes el país y se invierte en el interior de la nación.

Capital extranjero: Es el que proviene del exterior del país.

EL SALARIO.

SALARIO: es el valor de cambio de la fuerza de trabajo expresado en dinero.

TIPOS:

Salario individual: Son los ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo.

Salario total: Conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado. Suma de los salarios de un país.

Salario nominal: Cantidad de dinero que re3cibe el trabajador por su fuerza de trabajo es,La expresión monetaria del precio del trabajo.

Salario real: Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Relación que existe entre salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.

Salario base: Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador. No incluye sobresueldos, prestaciones, horas extras ni otras remuneraciones.

Salario mínimo: Es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador: Representa el costo de producció0n de fuerza de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia. En el caso de México, este salario sé pública cada vez que sufre modificaciones.

Salario por tiempo: Es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo ( por ejemplo, salario semanal, quincenal, mensual).

Salario por obra determinada: Es aquel que se calcula sobre la base de la terminación de un trabajo específico, (por ejemplo: afinación de un coche, tapizado de una sala, pintura de una casa, etc).

Salario relativo: Proporción que recibe el trabajador directo en su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista (ganancia) y que acumula como capital ( por ejemplo en México, en el año 2000, 23% delos ingresos en 1988 pertenecieron a salarios y el resto a utilidades de lo e ingresos del estado).

Salario máximo: En algunas empresas y organizaciones se acostumbra a fijar el tabulador que contempla Salarios mínimos y Máximos. El salario máximo es el que puede obtener un trabajador como tope, y en esa organización no podrá ganar más. Por ejemplo, el salario máximo que puede ganar un profesor universitario es el que se estipula en l categoría mas alta.

Salario promedio: Conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido entre el número e trabajadores.l)

Salario contractual: Es el que esta destinado en el contrato colectivo de trabajo. Por ejemplo: Los trabajadores del metro reciben un salario contractual.



martes, 23 de octubre de 2007

TIPOS DE COSTOS.

Costo fijo: es aquel que permanece constante sin importar si al nivel de producciòn sube o baja. (renta, alquiler de maquinaria, predio, etc.).

Costos fijos totales: es el resultado de sumar todos los costos fijos.

Costos fijos promedio: es el resultado de dividir el costo total entre las unidades producidas.

Costo variable: son aquellos que si cambian conforme cambian el nivel de producciòn. (materia prima, sueldos, salarios, insumos).

Costo variable total: es el resultado de sumar todos los costos variables.

Costo variable promedio: es el resultado de dividir el costo variable entre las unidades producidas.

Costo total: es el resultado de los costos fijos mas el costo variable total.

lunes, 22 de octubre de 2007

Glosario de Economía.

UNIDAD 4

Teoría del valor: histórica-valor en una sociedad determinada.
objetiva-la existencia objetiva de los procesos economicos.
social-estudia el valor desde el punto de vista de producción.

Mercancía: bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

Valor de cambio de la mercancía: capacidad de un bien para satisfacer las necesidades humanas.

Valor de una mercancía: es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlos.

Trabajo: Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.

Trabajo concreto: es el trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que produce objetos.

Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores.

Trabajo simple: es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial.

Trabajo complejo: es el trabajo simple potenciado.

Tiempo de trabajo socialmente necesario: es el que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con grado de destreza.

Formas del valor: forma simple, forma total, forma general, forma de dinero. se da cuando las sociedades primitivas empiezan a producir un excedente y existe un intercambio.

Polo relativo: valor relativo que depende de la otra mercancía.

Polo equivalencial: expresa su valor y no puede expresar su propio valor.

Forma total del valor: una mercancía expresa su valor de diferentes mercancías, es decir uno por muchos.

Elementos del valor de una mercancía: capítal constante, capítal variable, plusvalía.

Capítal constante: parte del capítal que se incorpora a las mercancías.

Capítal variable: son los salários de los obreros.

Plusvalía: valor creado por el obrero en el tiempo del trabajo.

Composición organica del capítal: es la primera que se da y es la relación que existe entre el capítal constante y variable, refleja el grado de utilización de los medios de producción.

Tipos de plusvalía: absoluta, relativa, extraordinaria.

Plusvalía absoluta: se obtiene aumentando la jornada de trabajo.

Plusvalía relativa: se disminuye el tiempo de trabajo necesario.

Plusvalía extraordinaria: los empresarios reducen el tiempo de trabajo.

Necesidades: sentimiento de falta o de carecimiento de algo.

por su naturaleza: naturales--comer, beber.
superiores--arte, lectura.

por su satisfacción: biológicas o instintivas--dormir, reproducirse.
psíquicas--afecto, estimación.
sociales o culturales--divertirse, educarse.

por su pertenencia a un grupo: individuales--comer, leer.
colectivas--seguridad, pertenencia a grupos.

Bienes: son objetos materiales que por sus caracteristicastienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

según los subjetivistas: libres--aire.
económicos--libros.

deacuerdo con su naturaleza: naturales--bosques.
humanos--hombres.
mixtos--alimentos agrícolas.

deacuerdo con su función: presatisfacientes--harina.
satisfacientes--automóviles.

deacuerdo con su duración: no duraderos--jabones.
duraderos--refrigeradores.
de capítal--maquinaria.

Bienes sustitutos: son aquellos que se pueden intercambiar por otros y que satisfacen el mayor o menor grado su necesidad.

Bienes complementarios: contribuyen a que otro bien se realize al 100%.

Utilidad: se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades.

Utilidad marginal: es un aumento en la utilidad total provocado por un incremento de unidad consumida, poseída o producida.

Ley de la utilidad decreciente: es la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de unidades del bien que se trate.

Principio de equimarginalidad: el individuo cambiara unidades de un bien por unidades de otro bien cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal al segundo bien.

Tasa marginal de sustitución: es la cantidad de dinero que el individuo esta dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien.

Mercado: es el conjunto de transacciones que reunen a oferentes y demandantes de bienes y servicios que se ponen de acuerdo en el precio.

Elementos del mercado: bienes y servicios, oferta de bienes y servicios, demanda de bienes y servicios, precio de los bienes y servicios.

Clasificación del mercado: locales, regionales, nacionales, mundiales, mercancías, servicios, de oferta instantenea, de corto y largo plazo, competencia perfecta, imperfecta, negro, ilegal, informal, divisas.

Tipos de mercados: de trabajo, capitales, dinero, futuro, divisas.

Mercado Local:Es aquel que esta condicionado a un área geográfica muy pequeña.

Mercado Regional:Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.

Mercado Nacional:Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

Mercado Mundial:El conjunto de transacciones comerciales internacionales entre países forman el mercado mundial, que también se le llama mercado internacional o mercado globalizado.

De acuerdo con lo que se ofrece, los mercados pueden ser:

De Mercancías:Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo: mercado del calzado, de ropa, del café, etc.

De Servicios:Son aquellos en que NO se ofrecen bienes producidos si no servicios; el mas importante es el mercado del trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:Mercado de

Oferta Instantánea:En este tipo de mercado se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva último precio al cual vendería el oferente.

De Corto Plazo:En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte de los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye en el mediano plazo con las mismas características que el de período corto.

De largo Plazo:El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un período lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos puede incluso varias todos.

Mercado competencia perfecta: situación en el mercado en la que existen muchos oferentes y demandantes de bienes y servicios.

Mercado competencia imperfecta: situación en el mercado en la que existen uno o dos oferentes o demandantes de los bienes y servicios.

Otros Tipos de Mercado:

Mercado de Trabajo:Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.

Mercado de Capitales:Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser Mercado Nacional o Internacional de capitales.

Mercado de Dinero:Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.

Mercado a Futuro:Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios. Por ejemplo: Mercado del futuro del café, del azúcar, del cacao o de divisas.

Mercado de Divisas:Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país; por ejemplo: Compraventa de dólares en México.

Mercado Informal:Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expanden en ellos.

Mercado Negro:Es donde se ofrecen bienes y demandas escasos.Se ofrecen y demandan artículos prohibidos por la ley.

Mercado Ilegal:Se ofrecen y demandan artículos prohibidos por la ley.

Monopolio: situación en el mercado en la que existen un ofernte del bien o servicio, como es uno controla la calidad, cantidad, y precio del producto.

Duopolio: situación en el mercado en la que existen dos oferentes del bien o servicio.

Oligopolio: situación en el mercado en la que existen de tres a quince oferentes de bienes o servicios.

Monopsonio: situación en el mercado en la que existen un demandante de bienes o servicios que controla a los oferentes.

Demanda: es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores adquieren en el mercado en un periodo de tiempo determinado y aun precio establecido.

Ley de la demanda: siempre y cuando las condiciones no varien la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio.

Aumento de la demanda: la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.

Disminución de la demanda: la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.

Elasticidad de la demanda: es la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio.

Tipos de elasticidad de la demanda: perfectamente inelástica, perfectamente elástica, elasticidad unitaria, relativamente elástica, relativamente inelástica.

Oferta: es la cantidad de bienes o servicios de los productores colocan en el mercado, en un periodo de tiempo establecido y a un precio determinado.

Determinantes de la oferta: costo de producción, nivel tecnológico, precio del bien.

Ley de la oferta: siempre y cuando las condiciones no varien, la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en relación directa de su precio.

Costo fijo: son aquellos que no cambian aun que cambien los volúmenes de producción.

Costo variable: son aquellos que cambian cuando hay diferentes volumenes de producción.

Costo total: es la suma de los costos fijos y los costos.

Costo marginal: es lo que cuesta al oferente producir una unidad más del producto.

Aumento de la cantidad ofrecida: cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad.

Disminución de la cantidad ofrecida: cuando la curva implica disminución a consecuencia del precio.

Aumento de la oferta: cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo.

Disminución de la oferta: la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba.

Oferta agregada: es la suma de las ofertas individuales.

Ley de la oferta: a mayor precio menor demanda, a menor precio mayor demanda.

Elasticidad de la oferta: es la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variación en el precio, medida en porcentaje.

Tipos de elasticidad de la oferta: perfectamente inelástica, perfectamente elástica, elasticidad unitaria, relativamente elástica, relativamente inelástica.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Glosàrio de Economìa

UNIDAD 3

CAPITAL CONSTANTE: se incorpora a las mercancías bajo la forma de medios de producción. (Instalaciones, edificios, maquinaria herramienta.)

CAPITAL VARIABLE: el capitalista invierte al comprar fuerza de trabajo.

PLUSVALÌA: valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente del cual se apropia el capitalista.

PLUSVALÌA ABSOLUTA: se obtiene de la jornada de trabajo, sin modificar el tiempo de trabajo necesario.

PLUSVALÌA RELATIVA: se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario, sin modificar la jornada de trabajo.

PLUSVALÌA EXTRAORDINARIA: la obtienen los empresarios que logran reducir el tiempo de trabajo necesario mediante incrementos en la productividad.

COMPOSICIÒN ORGÀNICA DEL CAPITAL: es la primera que seda y es la relación que existe entre el capital constante y el capital variable, refleja el grado de utilización de los medios de producción.

TASA DE GANANCIA: relación existente entre la plusvalía y la inversión total del capitalista.

TASA DE EXPLOTACIÒN O TASA DE PLUSVALÌA: relación que existe entre la plusvalía y el capital variable invertido para su obtención.

PRECIO: es el valor de una mercancía expresado en unidades monetarias.

INFLACIÒN: es el incremento constante y generalizado del nivel de precios.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Glosario de Economía.

UNIDAD 1

RECURSOS O FACTORES ECONÓMICOS: Son todos aquellos elementos que contribuyen a la producción que se lleve acabo. Sea agrupado en tierra, trabajo, capital y organización.

TIERRA: Se refiere a los recursos naturales que intervienen en el proceso de producción tierra, agua, minerales, vegetales, animales etc.

TRABAJO: Es la actividad humana mediante el cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas.

CAPITAL: Son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayuden a la producción. (Edificios, herramientas, equipo, etc.)

ORGANIZACIÓN: Es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo, y la llevan acabo los administradores, gerentes, que tienen puestos directivos de la unidad productora.

SISTEMA ECONÓMICO: Tiene por base la estructura económica que surge de la existencia de necesidades humanas que plantean los problemas económicos básicos.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN: Son elementos básicos que intervienen en el proceso de producción y son la causa o condición del cambio o transformación de los recursos productivos.

ECONOMÍA POLÍTICA: Descubren las leyes económicas que pretenden explicar la realidad.

POLÍTICA ECONÓMICA: Aplica las leyes económicas para alcanzar objetivos.

POLÍTICA: Cuando esta antes de cualquier otra palabra significa la intervención del estado por medio de normas, leyes, etc.

ECONOMÍA: (Oikos-casa, nomos estudio de). ciencia histórica social, que estudia la asignación de recursos, para elaborar los bienes y servicios que satisfacen las necesidades.

MICROECONOMÍA: Es la rama de la economía que estudia las pequeñas unidades económicas.

EMPRESA: Es una sola no importa el tamaño.

INDUSTRIA: Es la unión de empresas que se dedican a lo mismo.

COMERCIAL: Son las que adquieren el producto y tal cual lo venden.

INDUSTRIA: Son las empresas que compran materia prima, contratan fuerza de trabajo y adquieren medios de producción, y los combinan para elaborar un producto nuevo.

SERVICIOS: Son aquellos que realizan una actividad en beneficio de terceras personas.

MACROECONOMÍA: (macro-agregado). Rama de la economía que estudia los agregados económicos.

COMERCIO INTERNACIONAL: Área de la macroeconomía que estudia el intercambio de mercancías entre dos o más países.

FINANZAS INTERNACIONALES: Área de la macroeconomía que estudia las transacciones financieras entre dos o más países.

CONCEPTO ECONÓMICO: Es una palabra que tiene validez permanente, es decir siempre a estado y estará.

CATEGORIAS ECONÓMICAS: Son palabras que aparecen en un tiempo y pueden desaparecer.

LEYES ECONOMICAS: Regulan la circulación, producción y consumo.

HECHOS ECONOMICOS: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente si no ser miembros de grupos.

PRODUCCIÓN: Implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo, y el resultado son productos o bienes.

CONSUMO: Es la utilización individual de los bienes producidos.

ACTOS ECONOMICOS: Son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

TEORIA ECONOMICA: Es el conjunto de principios o enunciados integrados en un cuerpo sistematizado.

UNIDAD 2

TEORIA OBJETIVA: Pretende explicar el concepto del valor, es decir como funciona el valor en una sociedad determinada.

TEORIA SUBJETIVA: Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción.

VALOR: El valor de una mercancía esta determinado por el trabajo por el cual fue realizado.

VALOR DE USO: Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

VALOR DE CAMBIO: Capacidad de las mercancías para intercambiarse.

TRABAJO: Medida del valor de las mercancías.

TRABAJO SIMPLE: Aquel cuya realización no requiere preparación especial.

TRABAJO COMPLEJO: Es una hora de trabajo complejo se produce varias veces lo que se produce en una hora de trabajo simple.

DINERO: Mercancía común mente aceptada en una sociedad como medio de pago.

DIVISA: Cualquier moneda que no sea de circulación nacional.

TIEMPO DE TRABAJO: Es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera.

MEDIDA DEL VALOR DE LAS MERCANCIAS: Es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.