martes, 23 de octubre de 2007

TIPOS DE COSTOS.

Costo fijo: es aquel que permanece constante sin importar si al nivel de producciòn sube o baja. (renta, alquiler de maquinaria, predio, etc.).

Costos fijos totales: es el resultado de sumar todos los costos fijos.

Costos fijos promedio: es el resultado de dividir el costo total entre las unidades producidas.

Costo variable: son aquellos que si cambian conforme cambian el nivel de producciòn. (materia prima, sueldos, salarios, insumos).

Costo variable total: es el resultado de sumar todos los costos variables.

Costo variable promedio: es el resultado de dividir el costo variable entre las unidades producidas.

Costo total: es el resultado de los costos fijos mas el costo variable total.

lunes, 22 de octubre de 2007

Glosario de Economía.

UNIDAD 4

Teoría del valor: histórica-valor en una sociedad determinada.
objetiva-la existencia objetiva de los procesos economicos.
social-estudia el valor desde el punto de vista de producción.

Mercancía: bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

Valor de cambio de la mercancía: capacidad de un bien para satisfacer las necesidades humanas.

Valor de una mercancía: es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlos.

Trabajo: Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.

Trabajo concreto: es el trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que produce objetos.

Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores.

Trabajo simple: es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial.

Trabajo complejo: es el trabajo simple potenciado.

Tiempo de trabajo socialmente necesario: es el que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con grado de destreza.

Formas del valor: forma simple, forma total, forma general, forma de dinero. se da cuando las sociedades primitivas empiezan a producir un excedente y existe un intercambio.

Polo relativo: valor relativo que depende de la otra mercancía.

Polo equivalencial: expresa su valor y no puede expresar su propio valor.

Forma total del valor: una mercancía expresa su valor de diferentes mercancías, es decir uno por muchos.

Elementos del valor de una mercancía: capítal constante, capítal variable, plusvalía.

Capítal constante: parte del capítal que se incorpora a las mercancías.

Capítal variable: son los salários de los obreros.

Plusvalía: valor creado por el obrero en el tiempo del trabajo.

Composición organica del capítal: es la primera que se da y es la relación que existe entre el capítal constante y variable, refleja el grado de utilización de los medios de producción.

Tipos de plusvalía: absoluta, relativa, extraordinaria.

Plusvalía absoluta: se obtiene aumentando la jornada de trabajo.

Plusvalía relativa: se disminuye el tiempo de trabajo necesario.

Plusvalía extraordinaria: los empresarios reducen el tiempo de trabajo.

Necesidades: sentimiento de falta o de carecimiento de algo.

por su naturaleza: naturales--comer, beber.
superiores--arte, lectura.

por su satisfacción: biológicas o instintivas--dormir, reproducirse.
psíquicas--afecto, estimación.
sociales o culturales--divertirse, educarse.

por su pertenencia a un grupo: individuales--comer, leer.
colectivas--seguridad, pertenencia a grupos.

Bienes: son objetos materiales que por sus caracteristicastienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

según los subjetivistas: libres--aire.
económicos--libros.

deacuerdo con su naturaleza: naturales--bosques.
humanos--hombres.
mixtos--alimentos agrícolas.

deacuerdo con su función: presatisfacientes--harina.
satisfacientes--automóviles.

deacuerdo con su duración: no duraderos--jabones.
duraderos--refrigeradores.
de capítal--maquinaria.

Bienes sustitutos: son aquellos que se pueden intercambiar por otros y que satisfacen el mayor o menor grado su necesidad.

Bienes complementarios: contribuyen a que otro bien se realize al 100%.

Utilidad: se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades.

Utilidad marginal: es un aumento en la utilidad total provocado por un incremento de unidad consumida, poseída o producida.

Ley de la utilidad decreciente: es la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de unidades del bien que se trate.

Principio de equimarginalidad: el individuo cambiara unidades de un bien por unidades de otro bien cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal al segundo bien.

Tasa marginal de sustitución: es la cantidad de dinero que el individuo esta dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien.

Mercado: es el conjunto de transacciones que reunen a oferentes y demandantes de bienes y servicios que se ponen de acuerdo en el precio.

Elementos del mercado: bienes y servicios, oferta de bienes y servicios, demanda de bienes y servicios, precio de los bienes y servicios.

Clasificación del mercado: locales, regionales, nacionales, mundiales, mercancías, servicios, de oferta instantenea, de corto y largo plazo, competencia perfecta, imperfecta, negro, ilegal, informal, divisas.

Tipos de mercados: de trabajo, capitales, dinero, futuro, divisas.

Mercado Local:Es aquel que esta condicionado a un área geográfica muy pequeña.

Mercado Regional:Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.

Mercado Nacional:Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

Mercado Mundial:El conjunto de transacciones comerciales internacionales entre países forman el mercado mundial, que también se le llama mercado internacional o mercado globalizado.

De acuerdo con lo que se ofrece, los mercados pueden ser:

De Mercancías:Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo: mercado del calzado, de ropa, del café, etc.

De Servicios:Son aquellos en que NO se ofrecen bienes producidos si no servicios; el mas importante es el mercado del trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:Mercado de

Oferta Instantánea:En este tipo de mercado se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva último precio al cual vendería el oferente.

De Corto Plazo:En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte de los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye en el mediano plazo con las mismas características que el de período corto.

De largo Plazo:El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un período lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos puede incluso varias todos.

Mercado competencia perfecta: situación en el mercado en la que existen muchos oferentes y demandantes de bienes y servicios.

Mercado competencia imperfecta: situación en el mercado en la que existen uno o dos oferentes o demandantes de los bienes y servicios.

Otros Tipos de Mercado:

Mercado de Trabajo:Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.

Mercado de Capitales:Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser Mercado Nacional o Internacional de capitales.

Mercado de Dinero:Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.

Mercado a Futuro:Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios. Por ejemplo: Mercado del futuro del café, del azúcar, del cacao o de divisas.

Mercado de Divisas:Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país; por ejemplo: Compraventa de dólares en México.

Mercado Informal:Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expanden en ellos.

Mercado Negro:Es donde se ofrecen bienes y demandas escasos.Se ofrecen y demandan artículos prohibidos por la ley.

Mercado Ilegal:Se ofrecen y demandan artículos prohibidos por la ley.

Monopolio: situación en el mercado en la que existen un ofernte del bien o servicio, como es uno controla la calidad, cantidad, y precio del producto.

Duopolio: situación en el mercado en la que existen dos oferentes del bien o servicio.

Oligopolio: situación en el mercado en la que existen de tres a quince oferentes de bienes o servicios.

Monopsonio: situación en el mercado en la que existen un demandante de bienes o servicios que controla a los oferentes.

Demanda: es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores adquieren en el mercado en un periodo de tiempo determinado y aun precio establecido.

Ley de la demanda: siempre y cuando las condiciones no varien la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio.

Aumento de la demanda: la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.

Disminución de la demanda: la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.

Elasticidad de la demanda: es la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio.

Tipos de elasticidad de la demanda: perfectamente inelástica, perfectamente elástica, elasticidad unitaria, relativamente elástica, relativamente inelástica.

Oferta: es la cantidad de bienes o servicios de los productores colocan en el mercado, en un periodo de tiempo establecido y a un precio determinado.

Determinantes de la oferta: costo de producción, nivel tecnológico, precio del bien.

Ley de la oferta: siempre y cuando las condiciones no varien, la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en relación directa de su precio.

Costo fijo: son aquellos que no cambian aun que cambien los volúmenes de producción.

Costo variable: son aquellos que cambian cuando hay diferentes volumenes de producción.

Costo total: es la suma de los costos fijos y los costos.

Costo marginal: es lo que cuesta al oferente producir una unidad más del producto.

Aumento de la cantidad ofrecida: cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad.

Disminución de la cantidad ofrecida: cuando la curva implica disminución a consecuencia del precio.

Aumento de la oferta: cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo.

Disminución de la oferta: la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba.

Oferta agregada: es la suma de las ofertas individuales.

Ley de la oferta: a mayor precio menor demanda, a menor precio mayor demanda.

Elasticidad de la oferta: es la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variación en el precio, medida en porcentaje.

Tipos de elasticidad de la oferta: perfectamente inelástica, perfectamente elástica, elasticidad unitaria, relativamente elástica, relativamente inelástica.